A INCOMPLETUDE PARA ALÉM DO FIM
Un proyecto antropológico
más allá de la fotografía
IDENTIDAD DE MARCA
DIRECCIÓN CREATIVA
UX/UI
REDES SOCIALES
La fotografía nos enseña a mirar, a entender puntos de vista diferentes, a captar aquello que, a veces, pasa desapercibido y, sobre todo, a comunicarnos. “A Incompletude para além do fim” es un proyecto que se ha dedicado a recoger exhaustivamente las historias, memorias y experiencias de quienes viven en la parroquia de Campanhã, en Oporto, así como un estudio de las iniciativas y buenas prácticas identificadas que contribuyen al desarrollo social y cultural de este territorio. A partir de la práctica fotográfica, de múltiples viajes etnográficos y de la participación de los habitantes locales, reúne los diversos materiales producidos y los presenta en tres formatos: una página web; dos fanzines y una exposición itinerante.
La propuesta del autor del proyecto, el fotógrafo Carlos Barradas, va más allá de la fotografía, y se instala en la antropología física de Campanhã, un barrio periférico de Oporto con un sentido único y propio de sí mismo. El papel de la fotografía no es sólo inmortalizador, sino que también forma parte de una investigación de campo del autor, un proyecto de documentación fotográfica llevado a cabo por los propios residentes del barrio a través de workshops y también un trabajo de antropología social, construyendo relaciones entre los vecinos del barrio. La identidad visual del proyecto se plantea como una confrontación de aquello que está programado y aquello que nace de manera orgánica en la construcción de cualquier comunidad. Así, la abstracción gráfica construye una malla urbana abierta al diálogo entre la parte tipográfica (que representa lo que está planificado urbanísticamente) y la fotografía (que son las edificaciones orgánicas salidas de la necesidad social). Los espacios en blanco se convierten en espacios recorridos por personas. La estrategia de comunicación creada para el proyecto utiliza diferentes soportes convencionales con propósitos sociales: la página web se conceptualiza como repositorio de la memoria urbana de Campanhã; los dos fanzines resultantes de dos talleres celebrados durante ese período ponen en valor las miradas de los residentes; y, por último, la exposición itinerante se convierte en un lcroll horizougar donde conversar y tejer relaciones sociales. Los fanzines se diseñaron en un formato grande, de periódico, para convertirse en el soporte donde la gente pudiera ver el valor de su trabajo publicado en un elemento de información muy habitual en la calle, convirtiéndose en noticia. La web también busca esta parte estructurada y lineal, pero se contradice expresamente con lo estructural: el scroll down funciona como un sntal donde la integración de las fotografías es más orgánica y multiformato. Aquí se replica el trabajo de los fanzines: una base estructural que luego tiene momentos volumétricos más orgánicos.
Estás aquí por una razón.
¿Hablamos?